Chano Lobato en dibujo



Chano Lobato (Juan Miguel Ramírez Sarabia: Cádiz, diciembre de 1927 - Sevilla, 5 de abril de 2009)1 fue un cantaor español de flamenco.


<img src="Chano Lobato.jpg" alt="Dibujos de Cádiz en Cómic">



Durante veinte años cantó como "cantaor de atrás" con Antonio "El Bailarín", y actuó por todo el mundo junto a Manuel Morao o El Serna. Después cantó para bailaores como Matilde Coral, su mujer Rosario la Chana, Carmen Amaya, Manuela Vargas. En 1974 obtuvo el premio Enrique el Mellizo en el Concurso Nacional de Córdoba (España).
Chano Lobato destacaba principalmente en soleás, bulerías y alegrías, también en tangos, aunque su cante fuera de la siguiriya a la malagueña, de las cantiñas a los soleares, de las tonás y los martinetes a la farruca y el garrotín o los cantes de ida y vuelta.

En posesión de jondura integral, pese a no tener apenas antecedentes familiares en el flamenco. Hubo quien lo tomó por gitano, pero no lo es. Nació, eso sí, en el mítico barrio de Santa María, y allí convivió desde niño con toda la gitanería gaditana. Ni siquiera conserva una idea precisa de su inicial contacto con el arte flamenco. "Me encantaba bailar desde chiquillo, porque yo bailaba. De niño bailaba, daba mis vueltecitas. Me acuerdo que me decía Ignacio Espeleta, me decía que era el cohete, cohete, porque bailaba mu nervioso. Tó esto te estoy hablando de chiquillo, cuando tenía cinco o seis añitos". Y en los días de carnaval formaban como una compañía en que iban la Perla, los hermanos Jineto, Curro la Gamba, Rosario la de Ojitos, María la Ñaña, esos flamencos del barrio, se vestían y se iban por ahí, cantaban, bailaban y mangaban. Después vinieron las fiestas en las ventas, y Chano tuvo oportunidad de oír a los más grandes cantaores de aquel tiempo en Cádiz, entre quienes Aurelio Sellés era el patriarca. Pasó del baile al cante, primero para acompañar a los bailaores -en lo que ha sido quizás el mejor de la historia- y desde hace años ya en solitario. El dato de que acompañó durante dieciséis años al bailarín Antonio es significativo sobre su bondad para el baile. Y sin embargo como cantaor de alante es largo, lo canta prácticamente todo y casi todo muy bien, de la siguiriya a las tonás, la farruca y el garrotín, los cantes de ida y vuelta , y por Cádiz es un maestro indiscutible. "Y a toda la gama estilística, Chano Lobato le injerta su personalidad, entregándose cada noche al rito del cante con verdadera intensidad anímica. De ahí que los oles se sucedan a lo largo de sus numerosas actuaciones y el público vibre con su enduendada forma de decir la copla. Chano Lobato es un artista que se emociona con su cante, que se embriaga con él y consigue transmitir rápidamente a los cabales sus esencias más puras" Ríos Ruiz. En 1986 mereció, en mérito a su trayectoria artística ejemplar, la III Distinción Compás del Cante. En 2003 los periodistas Juan José Téllez y Juan Manuel Marqués publican su biografía 'Chano Lobato. Memorias de Cádiz'. Durante la última década, ha participado en numerosos festivales en solitario e incluso participando en espectáculos como 'Historias de arte' con Matilde Coral y Juan Habichuela. En marzo de 2007 protagonizó en el Teatro Maestranza de Sevilla el espectáculo-homenaje 'Yo soy del 27'. Entre sus más recientes actuaciones destacan las del Festival Flamenco por Tarantos 2007 en Madrid y el Festival Flamenco de Nîmes 2008. Chano Lobato falleció en Sevilla el 5 de abril de 2009.

Fuente:
https://www.flamenco-world.com





Comentarios