Iglesia San Miguel de Villaluenga del Rosario

Dibujo en clave de monumencatura

Denominación: Iglesia de San Miguel  1500/1599
Caracterización: Etnológica
Provincia: Cádiz
Municipio: Villaluenga del Rosario




<img src="Iglesia San Miguel.jpg" alt="Dibujos de la provincia de Cádiz">

A la Iglesia se puede acceder a través de dos puertas situadas en la parte trasera, una por nave (izquierda y derecha). Tras acceder por la puerta a la nave de la izquierda nos encontramos con dos pequeños retablos - con un San Francisco y una Virgen del Carmen-, la capilla bautismal, y una de las capillas laterales que alberga a una Soledad y un Nazareno (esta capilla está a mayor altura que el resto de la nave). En la nave de la derecha se localizan un Cristo Crucificado, tres pequeños retablos (Corazón de Jesús, Inmaculada, San José), y una capilla lateral que alberga a la Virgen del Rosario, y que está a mayor altura que el resto de la nave. En la nave central es donde se ubican el conjunto de bancos y el altar: el actual está situado sobre una tarima de madera, mientras que el antiguo altar -que se diferencia del resto de la nave por estar a mayor altura que el resto de la nave- está vacío. El Altar principal es de madera con cuatro hornacinas : un Niño Jesús en el centro, a su izquierda S. Sebastián y la derecha S. Roque, y en la parte superior el Arcángel S. Miguel. En la actualidad se entra por la puerta de la izquierda que da a la nave de izquierda, mientras que la puerta de la derecha consta de una planta basilical con tres naves; en la capilla del Bautismo se distingue una cúpula barroca muy decorada . Las naves laterales imitan a la bóveda de crucería. Totalidad del inmueble Los muros son de piedra, barro y cal, mientras que las techumbres son de viguetas y bovadillas con la cubierta de teja. El suelo es de mármol blanco y negro - variando la combinación según las zonas-.Los muros son de mampostería -piedra, barro y cal-. Existen 6 pilares en piedra que separan la nave central de las laterales. La cubierta es de teja árabe. En las zonas comunes de las tres naves son se mármol blanco y negro. Esta combinación varía en su forma en los altares laterales al altar central y en la Capilla Bautismal. En el suelo del altar existe un dibujo en el suelo que señala la primitiva localización del altar donde se realizaban los oficios. En la fachada de la Iglesia están las dos puertas de acceso a la iglesia: la puerta de la izquierda da acceso directo a la nave de la izquierda, mientras que la puerta de la derecha da acceso directo a la nave de la derecha. En los muros de la izquierda y derecha existen unos pequeños ojos de buey que apenas ilumina en interior de la nave. A destacar la policromía de la cúpula de la capilla bautismal. Un entramado de madera que está situado donde termina el Altar, sostiene la mesa en la que se oficia la misa . Esto supuso eliminar el altar de su primitiva situación - hace unos 8 años en función de criterios del párroco-. El Altar principal es de madera con cuatro hornacinas . En la parte posterior se localiza el coro. Este inmueble es el centro de la actividad religiosa oficial de la
localidad al ser su Templo Parroquial, además de ser la sede de las hermandades e imágenes patronales . A su dimensión social se le une la dimensión histórico-artística, ya que data del S.XVI.

"VIVA LA MUY NOBLE VILLA DE VILLALUENGA DEL ROSARIO, AÑO DE 1823" y "lA NOBLE VILLA DE VILLALUENGA DEL ROSARIO, AÑO DE 1792"; está en el edificio del Ayuntamiento hasta 1934 según refleja el Catálogo Monumental de Romero de Torres.
Entra dentro del campo de las llamadas Artes Aplicadas, se sitúa el banco del Ayuntamiento con la fecha en él de 1792, obra del ebanista Don Francisco Acosta.
Don Pedro Pérez Clotet, tenía un libro en castellano antiguo en cuyas notas dice:

“Libro en donde se escriben las quentas que se tomaron a los Maixordomos de la Cofradía del Santísimo Sacramento fundada en la Iglesia del Señor San Miguel parroquial de Villaluenga del Rosario año de 1.583. Como consta de dos libros antiguos que tiene otra Cofradía y reedificada y nuevamente fundada en este precedente año de 1.763”.




Comentarios