...un poco más simpáticos caricaturizados
Iglesia de la Encarnación.
Iniciación a la arquitéctura y a la protección del patrimonio.
1785/1841 Neoclasicismo
Se trata de una Iglesia de estilo Neoclásico como lo demuestra la claridad de líneas constructivas y sus paramentos lisos y carentes de elementos decorativos. Comenzó a construirse a finales del siglo XVIII, concluyéndose en 1.841.
![]() |
Click en la imagen para ver el edificio más monumental |
Al exterior la fachada principal se articula en tres cuerpos decrecientes, el primero enmarcado por pilastras toscanas y jalonado por dinteles y pilastras de orden rústico que cumplen una función decorativa. Entre los anteriores se abre el vano principal de acceso, rematado en medio punto. El segundo cuerpo se articula mediante pilastras jónicas y decoración geométrica y alberga en su centro una hornacina que cobija un óculo; es de menor anchura que el cuerpo inmediatamente inferior y salva gracias a dos escuadras avolutadas el hueco que queda entre él y las torres. El tercer cuerpo, el más estrecho de todos, está rematado por un frontón triangular que alberga el reloj. En los extremos se sitúan sendas torres de cuatro cuerpos, los tres primeras de planta cuadrada, y el tercero octogonal, rematado por linternas. Se articulan por fajas almohadilladas y pilastras. Ambas torres presentan acceso a través de una puerta por la fachada principal. El segundo cuerpo es liso y alberga la escalera de acceso al campanario y el tercero presenta cuatro arcos abiertos en sus cuatro lados donde se ubican las campanas. Finalmente, el último cuerpo se remata a modo de octógono abierto por cuatro arcos y coronado por una pequeña linterna.
Al interior tiene planta de cruz latina, con tres naves y crucero. La nave principal es más alta y más ancha que las laterales, se divide en cinco tramos y está cubierta por bóveda de cañón con lunetos. Las laterales lo hacen por cúpulas semiesféricas sobre pechinas, decoradas por fajas. El transepto y la capilla mayor se cubren por cañón con lunetos, la cúpula que cubre el crucero es semiesférica sobre pechinas, con linterna. A ambos lados de la capilla mayor se disponen otras dos capillas menores, cubiertas por bóvedas vaídas. Los muros se articulan por pilastras cajeadas toscanas, entre los que van arcos de medio punto.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)