Historia y Cultura de Olvera en dibujos caricaturizados.
El santuario de los Remedios.
Cronologia 1685/1714
Tipologia: ermita Caracterización: Arquitectónica, Etnológica
Situado a dos kilómetros de la localidad gaditana de Olvera, fue construido en el siglo XVII sobre el subsuelo de una ermita del siglo XVI.
En la parte exterior nos encontramos con un pórtico al que se accede por tres arcos de medio punto, siendo mayor el central, en cuya parte superior aparece un vano avenerado que alberga la imagen de una Inmaculada en mármol; corona la fachada una espadaña con un solo vano destinado a la campana. El interior del Pórtico es adintelado, contando éste con tres puertas: una central y mayor, de acceso a la Iglesia, y dos laterales, una de acceso a dependencias del sacerdote (derecha) y otra de acceso al patio (izquierda), atravesando la cual nos hallamos una entrada en recodo con una bóveda de aristas moldurada.
La iglesia, de pequeñas dimensiones, consta de una sola nave de planta rectangular y cubierta abovedada, con dos capillas laterales, El Altar Mayor es de planta cuadrada con cubiertas de madera artesonada; en la parte frontal se dispone un retablo de caracteres rococó (barroco tardío), El camarín es de planta octogonal, midiendo cada lado 1,60 m, salvo el frontal mayor, que mide 2 metros. Está cubierto por una cúpula gallonada de pequeñas dimensiones, con lunetos en cada uno de sus gallones y toda ella moldurada con motivos vegetales en yesería. Aparece coronado por una pequeña linterna con cuatro óculos practicados a su alrededor, cuyo fin es permitir la iluminación natural de esta zona (estando en este caso abierto sólo uno de ellos). Contribuyen igualmente a la iluminación del camarín dos óculos vidriados situados en dos de sus lados. Pese a ello la iluminación es deficiente, por lo que se hace necesario la existencia de luz artificial.
El patio de forma cuadrada, se compone de cuatro pilares de base cuadrada achaflanados en sus aristas, situados en cada uno de sus ángulos, siendo estos los que soportan el peso de la construcción. Está cubierto en cada tramo con tejas, cerrándose el espacio que queda con una claraboya. Tres de sus lados dan acceso a habitaciones y servicios y el cuarto se halla en la puerta lateral de acceso al templo a cuya derecha se encuentra emplazada la escalera que conduce al Coro. En la puerta a la que se accede a la iglesia desde el patio existe un pequeño pasillo a cuya izquierda -si pasamos del patio a la iglesia- existe una especie de alacena con una reja,a través de la que se pueden ver exvotos: tanto en pintura -cuadros-, como en estaño. A la derecha del pasillo, vemos unas escaleras -por las que se accede al coro- con dos tramos en línea recta de ascención, donde encontramos una habitación dedicada exclusivamente a recoger exvotos llevados allí por los clientes, y la puerta del coro. Los aseos se localizan en la planta baja del patio. En esta planta existe un pozo, alrededor del cual se distribuyen las macetas que decoran el patio.
La cubierta de la Iglesia es a dos aguas, con teja. Las dimensiones de la Iglesia son las de una nave de 16 m. de largo por unos 6 m. de ancho. Los muros de la nave de la Iglesia son de mampostería -cal, arena y piedra-, enlucidos con pinturas y con un grosor aproximado de unos 50 cm. Los suelos de la Iglesia son de mármol, mientras que los del patio son de loza, realizando un dibujo geométrico a lo largo del pasillo.
La decoración de la fachada está constituida por molduras que se extienden a los tres arcos del cuerpo inferior, prolongándose en altura en el vano superior de la fachada donde existe una Inmaculada y en el cuerpo de campanas. La capilla está decorada con pinturas del pasado siglo. El patio está adornado con macetas y el pasillo que rodea a éste aparece decorado con pinturas. El estado de conservación es muy bueno.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)