Qastor y Castuera.
El término de El Gastor se localiza en el extremo Nororiental de la provincia de Cádiz y sirve de límite entre ésta y la de Málaga. Limita el Norte con Sevilla, al Este con Málaga y al Oeste y Sur con Jerez de la Frontera. Pertenece al espacio turístico definido como "Ruta de los pueblos blancos".Click en la imagen para verla en panorámica
A El Castor
Con su traje de caliza agreste
¡Ya vienen los jornaleros con brío!
A la falda de dos Peñones
respira la puebla.
Un cerro calizo se alza en
la sierra.
A la sombra reposa, Pastores
y labriegos.
Con su traje de caliza agreste
Para la Graja solitarias
sus alcarrias
Es el Algarín de andanzas
de valientes
De Chamarileros, generosos
arrieros.
Una puebla de braceros, un
pueblo bonachón
Tiene un Dolmen en el
Charcón.
Campiñas de cerros
morados, de arenisca y arcilla.
Surcos, cárcavas y
taludes
En pardo amarillento y
gris oliva.
Crecen las sombras en
el área de la Villa.
¡Ya vienen los jornaleros con brío!
Comienza la noche en
la puebla de los castores.
Por las faldas del tajo Algarín,
por sus retamales
Por su entorno bravío.
Entre el agua y la
cal florece una rosa
en la luna llena, en la
fuente del Castor.
Relincha un alazán en
la cueva los caballos
Es la pretendida de
Hinojosa.
Piropos a la Sierra
Juan Romero.
--------------------------------------------------------------------------
Historia
“El Gastor” proviene de la palabra Qastor y Castuera. La evolución de
Qastor a Castor, y posteriormente a Gastor es cuestión de fonética, tomando posteriormente
el artículo “El”. Esto se puede probar documental y científicamente utilizando
la documentación que aporta el catedrático de historia medieval de la
universidad de Málaga D. Manuel Acien Almansa en su “estudio de la serranía de
Ronda” en tiempo de los Reyes Católicos y de la revista del instituto islámico
de Madrid con los siguientes hechos:
1.- El rey Alfonso XI de Castilla conquista Olvera, Pruna y Torre Alháquime en
1.327, tres años después conquista Teba, estableciendo así la frontera con el
reino de Granada.
2.- Por un periodo de tres años reina la paz hasta que se produce la
matanza de Montiel y el empuje de los Benimerines, Muhamad V de Granada
recupera para su reino Torre Alháquime y Qastur.
3.- El Gastor entonces (1369) era una plaza existente como objeto militar,
protegiendo así a Zahara.
4.- Fernando de Antequera, años mas tarde reconquista para la corona de
Castilla, Cañete, Torre Alháquime y Qastur.
Ya finalizada la reconquista, se crean nuevos núcleos a lo largo de la
antigua frontera para aprovechar las tierras abandonadas durante estos siglos.
En el siglo XVI, se lleva a cabo la reorganización de las tierras
nor-orientales de la provincia gaditana, aparecen así Villamartín y Alcalá del
Valle. Se forman núcleos derivados de otros como son los casos de Algodonales y
El Gastor, creados a partir de Zahara, estos se crean desde el punto de vista
agrario o comercial.
El medio de subsistencia de aquella época era la agricultura, y sobre todo,
la ganadería, así, los pastores de Zahara, durante una época determinada del
año, bajaban con el ganado, tiniendo que volver luego a su lugar de procedencia
(Zahara). Fue después de la retirada de los musulmanes y viendo que no existía
ya peligro, cuando los habitantes de Zahara se atreven a bajar, asentándose así
en las faldas del Tajo Algarín, construyendo sus primeras casas y labrando sus
primeras tierras.
La primera calle que se construyó fue la llamada calle de “La Fuente” ya
que allí existía una fuente, siendo esta el centro de reunión, sobre todo de
las mujeres que iban allí a lavar, a llenar los cántaros de agua, etc. De
la época árabe lo único que se conserva es el nombre del Tajo de Algarín que
puede significar “Cuevas de Caballos”.
Para saber más:
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)