Ermita de San Antonio en "monumencatura"
Es el monumento mas antiguo de la localidad. Estuvo abierto al culto durante los siglos XVI-XVII y a mediados del siglo XVIII fue demolido para que se construyera otro de nueva planta conservando la estructura de su torre. Para su reconstrucción se utilizó pared de la antigua sillería, e incluso se conservaron algunos arcos, en los muros menos dañados, de clara influencia árabe-nazarita (hoy desaparecidos)
¡Click en la imagén para verla en panorámica!
¡Click en la imagén para verla en panorámica!
En cuanto a su arquitectura, la Ermita de San Antonio presenta una sola nave cubierta por bóveda de cañón y de media naranja en la cabecera. En su exterior, su coqueta y romántica espadaña ha supuesto un referente estilístico y monumental hasta convertirse con el paso de los años en un emblema y símbolo de Ubrique. Dicha espadaña consta de una amplia base cuadrada en la que aparecen tres vanos de medio punto y dos cuerpos superiores articulados por pilastas, el primero con el reloj y el segundo con el cuerpo de la campana coronado por un frontón curvo.
En los siglos XVIII-XIX y a las sucesivas restauraciones de la fachada posterior de la iglesia
Hubo muchas restauraciones, pero la mas importante fue en 1886 con la intención de ubicar en ella un reloj que fue adquirido a plazos por la casa cordobesa "Pascual de Gregorio y Compañia". Como curiosidad, cabe decir que posee el mismo diseño y estilo que le que se encuentra en el Big-Ben de Londres.
En téminos generales, la fachada del San Antonio se compone de los siguientes elementos. En la parte baja, tres ventanas con barandas, enmarcadas por arcos de medio punto, cuyas cerchas aparecen decoradas con ladrillos de color rojizo. Las ventanas se abren sobre un muro blanco. Dos están colocadas en la pare superior, correspondiente al segundo replano interior de la torre. Sobre las ventanas aparece una cornisa de tono ocre, sobre la que descansan dos pares de pilastras, que enmarcan el gran reloj.
Sobre este primer cuerpo aparece otra cornisa que da paso al campanario, en forma de espadaña. En este segundo cuerpo aparecen dos pilastras de ladrillos ocres que enmarcan un arco de medio punto con cercha decorada al igual que es resto. Además, el arco posee una baranda de hierro a modo de balconcillo, uniendo sus jambas. Es aquí donde se ubica la campana.
Fuentes: http://www.andaluciaturismodigital y Wikipedia
Patrimonio arquitectónico en clave de Monumencatura.
Iglesia de Jesús Nazareno, ss. XVI-XVIII.
En su origen estuvo dedicado a San Sebastián, Patrón de Ubrique, y ocupaba el centro del entonces cementerio de la población, siendo además la sede canónica de las antiguas organizaciones gremiales de la localidad.
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la O
No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, aunque labores de investigación nos dicen: ".. cien años después de construida..., se llevaron a cabo unas importantes obras de restauración dirigidas por Pedro Díaz de Palacio, muerto en 1636". De planta basilical, consta de tres naves longitudinales, separadas por robustas columnas toscanas y arcos de medio punto.
..en clave de Monumencatura
Antigua Ermita de San Pedro.
Construida en 1801 por el académico Miguel de Olivares, y fundada por el hacendado ubriqueño Pedro Romero Montero, la ermita de San Pedro es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura neoclásica de la sierra de Cádiz. Situada en la antigua Plaza del Perdón, es un edificio de estilo neoclásico, de una única nave de planta cuadrada, que describía originalmente en su interior una rotonda.Convento de Capuchinos en "Monumencatura"
s. XVII. Ubrique
Actualmente alberga la sede del Museo de la Piel de Ubrique. Presenta las dependencias propias del monasterio barroco (portería, iglesia y convento) y en su interior la iglesia consta de una sola nave de planta de cajón cubierta por bóveda de cañón y cúpula semiesférica en el presbiterio.San Juan de Letran "Monumencaturas"
Reconstrucción imaginaria sobre bases semifundadas. Cuando la fantasia se acerca a la realidad ¡Viva la imaginación!
Originaria del siglo XVII, aunque modificada en el siglo XVIII, no llegó nunca a cubrirse, quedando posteriormente convertida en vivienda particular, que actualmente es de propiedad municipal.
"Monumencaturas" de la provincia
Ermita de El Calvario
Erigida por el capuchino Fray Buenaventura de Ubrique hacia el año 1700, este templo de pequeñas dimensiones se tenía como última Estación del Via-Crucis que partía de la Ermita de San Antonio recorriendo parte de la sierra ubriqueña.
Esta pequeña capilla se sitúa en plena sierra de Ubrique y en su interior se venera la imagen de un Crucificado. En 1801 D. Pedro Romero la amplió con un atrio cubierto con el fin de aumentar su capacidad para las Funciones y las Misas que allí se celebraban.
En cuanto al exterior, destaca la sencillez de su fachada estando presidida por un campanario triangular cuya campana data del año 1966, siendo costeada por suscripción popular y bendecida por el párroco D. Antonio Gutiérrez Rodríguez con el nombre de Santa María de los Ángeles.
La Ermita del Calvario cuenta con un mirador anexo a la misma desde el cual se pueden divisar espléndidas vistas de Ubrique así como de la serranía en la que se enmarca.
¡Hasta Siempre Ubrique!
Juan Romero
Esta iglesia se utilizó para el culto, una vez a la semana durante los años 50, a mi me llevaba una tía mia.
ResponderEliminar...Uff que años tuvieron que ser aquellos, recien posguerra y franquismo en pleno auge
EliminarGracias por comentar Miguel.