Parque Natural de Doñana

«En tierra de Niebla ha una, tierra que Las Rocinas, e es llana, e es toda Sotos, e ha siempre puercos...» «...non se puede correr esta tierra sinon en invierno muy seco, que non sea llovioso, e en verano non es de correr, porque es seca e muy dolentrosa». (Alfonso XI en su Libro de la Montería, entre 1342 y 1348.)

Doñana es un espacio natural protegido español situado en Andalucía que cuenta con 108.086 ha (54.251 ha en el Parque Nacional, y 53.835 ha en el Parque Natural). Comprende tanto el Parque Nacional de Doñana (creado en 1969) como al Parque Natural de Doñana 

En 1969 se creó por decreto el Parque Nacional de Doñana, parte de cuyo territorio era propiedad del MEC y parte, aún en manos privadas. Diez años después se amplió el espacio protegido y se creó el llamado "Preparque de Doñana". En 1980 la Unesco clasificó el Parque Nacional de Doñana como Reserva de la Biosfera.

¡Click en la imagen para verla en grande!



<img src="Entra en Doñana.jpg" alt="Parques Naturales en dibujo"/>
Estimó la Unesco que la importancia de Doñana se basa en la variedad de ecosistemas que alberga y el alto número de especies que representa. En 1982 fue incluido en la lista de humedales del Convenio de Ramsar. En 1989 la Junta de Andalucía convirtió el Preparque en Parque Natural de Doñana. En 1994 fue catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, lo que permitió que mejoraran las posibilidades de conservación de la zona. Cuatro años después, en 1998 se produjo el Desastre de Aznalcóllar, una riada de lodos tóxicos provenientes de una mina de la empresa Boliden-Apirsa que afectó al río Guadiamar y parte de las aguas del parque.

Aunque geológicamente se trata de una zona relativamente reciente, se han encontrado restos de herramientas del Neolítico en la zona. Después, asistió al paso de diversas civilizaciones como los fenicios, los griegos y probablemente los tartessos. En este sentido, en 1923 el arqueólogo alemán Adolf Schulten, en compañía de Lammerer y J. Bonsor buscó la ubicación de la capital tartésica en las dunas de Doñana no hallando nada de interés. Dichas excavaciones fueron realizadas en el paraje denominado Cerro del Trigo. y financiadas por los duques de Tarifa, entonces propietarios de Doñana. Pese a todo, ya fallecido Schulten, se halló en 1978 la Estela de Villamanrique en la localidad cercana de Villamanrique de la Condesa (Sevilla) y en 2007 se hicieron sondeos en la marisma de Hinojos (Huelva) con intención de recabar datos sobre la mítica ciudad. También son destacables los asentamientos romanos de entre los siglos II y V a. C. dedicados a la pesca, generalmente el salazón, o la elaboración de garum. La zona marismeña actual era conocida como Lacus Ligustinus al norte, ya colmatado, y el Golfo Tartesio al sur.

En 1255, tras reconquistar el reino vasallo de Niebla, el rey Alfonso X estableció entre el río Tinto y el Guadalquivir una zona de caza o "Cazadero Real" en el Bosque de Las Rocinas, debido en parte a la abundancia de ciervos existente, y el pequeño santuario de Santa Olalla, ya desaparecido, en el Arroyo de La Rocina. En 1295, su hijo Sancho IV prometió a Guzmán el Bueno el Señorío de Sanlúcar, un territorio situado tras las Arenas Gordas en la margen izquierda del estuario del Guadalquivir, que se mantuvo en manos de la Casa de Medina-Sidonia durante más de seis siglos. La presencia de dicha casa nobiliaria en el territorio de la actual provincia de Huelva se consolidó a partir de 1369, cuando Enrique II de Castilla otorgó al IV Señor de Sanlúcar el Condado de Niebla.


En 1493 los Reyes Católicos donaron parte de las tierras de la actual aldea de El Rocío a su secretario, cuyo hijo las vendió más tarde al municipio de Almonte. En los años anteriores se comenzó a introducir especies nuevas para la caza como el gamo, junto a repoblaciones de especies ya presentes como el jabalí y el ciervo, y se potenció la cría de ganado, para cuya protección comenzó la eliminación de los lobos.


 Para saber más  Wiki

Comentarios