Parque Natural de Los Alcornocales
El parque natural de Los Alcornocales es un parque natural declarado por el Parlamento de Andalucía en 1989. Comprende una gran franja con orientación sur-norte entre la zona costera de Tarifa, en el mismo Estrecho de Gibraltar, hasta las sierras del interior, en los municipios de Cortes de la Frontera, Ubrique y El Bosque. Con una superficie 167.767 hectarias, es uno de los parques naturales más grandes de España.La mayor parte del parque natural pertenece a la provincia de Cádiz y sólo una parte es de la provincia de Málaga, con territorio de 17 municipios diferentes, Alcalá de los Gazules, Algar, Algeciras, Arcos de la Frontera, Benalup-Casas Viejas, Benaocaz, Castellar de la Frontera, El Bosque, Jerez de la Frontera, Jimena de la Frontera, Los Barrios, Medina-Sidonia, Prado del Rey, San José del Valle, Tarifa, Ubrique y Cortes de la Frontera y una población total de unas 380.000 personas.
Los Alcornocales está enclavado en un lugar estratégico, junto a él se unen el Atlántico con el Mediterráneo y, casi, Europa con África. La posición geográfica es uno de los aspectos que más han marcado los avatares de su patrimonio, tanto de carácter natural, como cultural. Su poblamiento comienza hace decenas de miles de años, tal y como demuestran yacimientos arqueológicos cercanos pertenecientes al hombre de Neandertal, o los restos de grabados y pinturas rupestres que se remontan al Paleolítico y Neolítico. Pero son sin duda los abrigos de la Edad de Bronce los que más llaman la atención del visitante. Del más de medio centenar de cuevas existentes, destacan por su valor artístico y por su singular temática la Cueva del Tajo de las Figuras, considerada como la capilla sixtina del arte rupestre esquemático; la Cueva de la Laja Alta, que alberga un pequeño catálogo de las primeras embarcaciones que surcaron el mediterráneo procedentes de oriente; y el Cueva de Bacinete, con más de un centenar de representaciones pictográficas en magnífico estado de conservación.
Tras los primeros pobladores, otros muchos se asentaron en este espacio, superponiéndose culturas y civilizaciones, que han aportado un peculiar matiz etnológico y un legado de fantástica riqueza: monumentos megalíticos, restos ibéricos, fenicios, romanos, fortalezas árabes, etc. Muchos de los pueblos que hoy integran el parque natural alcanzaron su apogeo durante el reinado nazarí, cuando constituían la línea fronteriza occidental del Reino de Granada. Todavía hoy conservan muchos rasgos andalusíes en sus cascos históricos, típicos de pueblo blanco serrano. Jimena de la Frontera, Castellar de la Frontera o Medina Sidonia son magníficos ejemplos de ello.
También destacan los sucesos junto al Peñón de Ballesteros en la Guerra de Independencia Española a principios del siglo XIX.
En Los Alcornocales pueden observarse meloncillos —en el Parque se conservan las mayores poblaciones europeas de esta mangosta—, ginetas, nutrias, turones, gato montés y comadrejas entre los carnívoros, y ciervos, cabra montés y corzos entre los herbívoros.
También hay citas de la araña negra, (Macrothele calpeiana),3 y algunas poblaciones de libélulas en peligro de extinción sus arroyos.
Vegetación
El parque se caracteriza por el bosque de alcornoque más extenso de España y uno de los más grandes del mundo, en un magnífico estado de conservación aunque manteniendo el aprovechamiento humano del corcho. A diferencia de los montes alcornocales de otras latitudes donde la espesura es baja, en esta zona los árboles forman auténticos bosques acompañados de una rica y variada vegetación arbustiva y herbácea en íntima conexión, que asegura la regeneración natural del bosque, una buena mezcla de edades, y una biodiversidad florística y faunística muy elevada.
Para saber más http://es.wikipedia.org/
ERES TODO UN POZO DE CIENCIA Y CONOCIMIENTOS. ME HA SORPRENDIDO GRATAMENTE CONOCER LA EXISTENCIA DE UNA CAPILLA SIXTINA EN NUESTROS ARRABALES. ¿CUÁL ES SU UBICACIÓN EXACTA? ABRAZO.
ResponderEliminarBueno para ser modesto hoy en día hay mucha información en la red, lo de la capilla sixtina es una denominación que le hacen a la Cueva del Tajo de las Figuras. un saludo Emilio.
Eliminar