Reliquias de Ubrique

..en clave de Monumencatura

Antigua Ermita de San Pedro.

Construida en 1801 por el académico Miguel de Olivares, y fundada por el hacendado ubriqueño Pedro Romero Montero, la ermita de San Pedro es uno de los ejemplos más destacados de la arquitectura neoclásica de la sierra de Cádiz. Situada en la antigua Plaza del Perdón, es un edificio de estilo neoclásico, de una única nave de planta cuadrada, que describía originalmente en su interior una rotonda.


<img src="Ermita San Pedro.jpg" alt="Dibujos de Ermitas"/>


Historia

Pedro Romero Montero, hacendado de Ubrique y propietario de fincas y ganados, había concedido los medios de financiación de un pequeño hospital. Para ello, había comprado unas casas en la calle y plaza del Perdón dónde hizo construir la ermita de San Pedro en 1801. En su testamento, otorgado el 20 de noviembre de 1803 ante el escribano público de Ubrique, Juan de Luna, había dispuesto la utilización del edificio como un primer lugar de asistencia sanitaria, encomendándole a sus descendientes esta tarea. Fijó también la dotación para el personal sanitario y para los gastos de las medicinas.

Tuvo una finalidad de culto católico en el que financió los gastos derivados de las funciones religiosas. El sacristán era Fernando Vegazo y el capillán, el presbítero y sobrino del fundador, Francisco Carrasco Romero. Tenían la obligación de celebrar misa a hora cómoda para que pudieran oírla los enfermos, en sufragio del alma del propio Pedro Romero, su mujer, Beatriz Zarco de Castro, y su hija, Francisca Romero Zarco.

Pedro Romero falleció en 1804, y fue enterado en la ermita del San Pedro el 19 de enero del mismo año.

Tras la Guerra de la Independencia, en la que el edificio fue destruído, y debido a la pérdida de los medios de financiación para el hospital, la ermita se destinó exclusivamente al culto religioso, que tiempo después, también cesó. El altar y otros elementos de culto se trasladaron a la iglesia parroquial, y las imágenes se perdieron. El inmueble pasó a ser propiedad municipal.
-------------------------------------------------------------------------------------

Descripción

Se trata de un edificio de estilo neoclásico de una sóla nave de planta cuadrada que describía originalmente en su interior una rotonda, con una breve estancia en el vestíbulo de iguales dimensiones.

En una sección en altura se observan arcos de medio punto a los pies y a la cabecera, que constituyen hornacinas o nichos laterales. Los arcos, sostenidos por pequeñas pilastras de capitel simple, son enmarcados a su vez por otras pilastras, a modo de jambas, de capiteles de orden compuesto que sostienen sus respectivos entablamentos. los capiteles se componen de volutas unidas por guirnaldas, hojas y racimos de uva. En la parte central del edificio se alza la cúpula, construida sobre pechinas, donde aparecen los símbolos de Cristo Rey, la Iglesia, San Pedro y la Virgen, y con una piña como clave. Sus nervaduras, que se unen con guirnaldas, están decoradas con finas molduras.

A la altura del arranque de los arcos que sostienen la cúpula y recorriendo todo el interior se ofrece una cornisa con decoración de molduras cuadriláteras y ovaladas repetidas, que insisten en el tema del racimo de uva.

En la fachada principal se observa un cuerpo simétrico y proporcionado, con la parte central enmarcada por pilastras pareadas. Éstas arrancan de basamentos construídos a modo de peraltes para salvar el desnivel de la plaza. Las cuatro pilastras de la fachada terminan en collarinos y capiteles de orden compuesto, formados con volutas laterales y guirnaldas.

Encima de la cornisa de la puerta central aparece una lápida de mármol con la siguiente inscripción Esta capilla dedica al Sr. San Pedro Apóstol su fundador don Pedro Romero y Montero dirigida por don Miguel Olivares académico de la de San Fernando y de la de Roma en el año de 1801.


El entablamento, compuesto de alquitrabe, friso y cornisa, da pié al frontón triangular en cuyo centro se abre un óculo que dá al ático.


Fuente  http://www.monumentalnet.org












Comentarios