...en plan un poco más divertido.
La documentación más precisa sobre esta actividad se refiere a la Salina San Vicente, de San Fernando (Cádiz), y se encuentra en el archivo de Simancas, donde se la menciona como una de las tres Salinas Reales enajenadas a particulares por el Estado en 1871, con la desamortización de Madoz.
¡Click en la imagen para ampliarla!
De ello da fe el título de propiedad y la publicación, en el Boletín Oficial del Estado de la época, de la aplicabilidad de la citada Ley sobre esta Salina.
La Salina San Vicente se ha dedicado siempre a las actividades propias de una salina , como son la producción de Sal y el Despesque de sus Esteros.
La salina funciona de manera artesanal, donde se une historia y gastronomía. Se trata de la única salina artesanal que sigue produciendo sal sin interrupción desde la época romana. Cuentan con todo tipo de servicios para realizar la visita guiada por un “museo natural”, a través de la salina y asistir al despesque en los esteros a la manera tradicional, pueden degustar el pescado cocinado sobre ascuas de leña y sapina en sus instalaciones, equipadas para celebrar eventos con máximo de hasta 300 personas. Las visitas se realizan durante todo el año, previa cita concertada. Se pueden realizar visitas con despesque o sin despesque. Para visitas con extracción de sal, se realizarán en los meses de Mayo a Septiembre.
El método empleado para la obtención de su Flor de Sal en las Salinas Tradicionales
garantiza la mejor de las calidades por su excelente trato y la ausencia de maquinaria alguna en su crianza, recogida o envasado. La flor es recogida manualmente con la luna al atardecer, gracias a una herramienta muy parecida al cazamariposas.
La sal se forma, como si fuera nata, en la superficie. Sus cristales son de un blanco luminoso y se deshacen al tacto. La sal ha quedado flotando en los cristalizadores, donde el agua ha “madurado” previamente, hasta formar una finísima capa de un milímetro de espesor, similar a la que el hielo forma en la superficie de algunos mares helados. De ahí el nombre con el que es conocida esta flor de sal de la Bahía de Cádiz .
El Despesque Tradicional
Consiste en la obtención de los peces que entran en el “estero” de forma natural. Estos son capturados con copo de red y posteriormente cocinados de forma tradicional sobre ascuas de leña y sapina.
Fuente: http://tubal.blogspot.com.es/
La documentación más precisa sobre esta actividad se refiere a la Salina San Vicente, de San Fernando (Cádiz), y se encuentra en el archivo de Simancas, donde se la menciona como una de las tres Salinas Reales enajenadas a particulares por el Estado en 1871, con la desamortización de Madoz.
¡Click en la imagen para ampliarla!
De ello da fe el título de propiedad y la publicación, en el Boletín Oficial del Estado de la época, de la aplicabilidad de la citada Ley sobre esta Salina.
La Salina San Vicente se ha dedicado siempre a las actividades propias de una salina , como son la producción de Sal y el Despesque de sus Esteros.
La salina funciona de manera artesanal, donde se une historia y gastronomía. Se trata de la única salina artesanal que sigue produciendo sal sin interrupción desde la época romana. Cuentan con todo tipo de servicios para realizar la visita guiada por un “museo natural”, a través de la salina y asistir al despesque en los esteros a la manera tradicional, pueden degustar el pescado cocinado sobre ascuas de leña y sapina en sus instalaciones, equipadas para celebrar eventos con máximo de hasta 300 personas. Las visitas se realizan durante todo el año, previa cita concertada. Se pueden realizar visitas con despesque o sin despesque. Para visitas con extracción de sal, se realizarán en los meses de Mayo a Septiembre.
El método empleado para la obtención de su Flor de Sal en las Salinas Tradicionales
garantiza la mejor de las calidades por su excelente trato y la ausencia de maquinaria alguna en su crianza, recogida o envasado. La flor es recogida manualmente con la luna al atardecer, gracias a una herramienta muy parecida al cazamariposas.
La sal se forma, como si fuera nata, en la superficie. Sus cristales son de un blanco luminoso y se deshacen al tacto. La sal ha quedado flotando en los cristalizadores, donde el agua ha “madurado” previamente, hasta formar una finísima capa de un milímetro de espesor, similar a la que el hielo forma en la superficie de algunos mares helados. De ahí el nombre con el que es conocida esta flor de sal de la Bahía de Cádiz .
El Despesque Tradicional
Consiste en la obtención de los peces que entran en el “estero” de forma natural. Estos son capturados con copo de red y posteriormente cocinados de forma tradicional sobre ascuas de leña y sapina.
Fuente: http://tubal.blogspot.com.es/
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)