... en clave del Sur de Romero
Gentilicio: Algodonaleñas/ños
Algodonales es un municipio español de la provincia de Cádiz, Andalucía.
Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos, su término municipal linda al norte con Villamartín, Puerto Serrano y Morón de la Frontera (Sevilla); al sur, con El Gastor; al este, con Olvera; y al oeste, con Zahara.
¡Click en la imagen para verla en panorámica!
A Algodonales
Entre el Guadalete y el
Guadalporcún,
A la falda de la
Sierra de Lijar
Se encuentra la de
la vertiente,
La de los
nacimientos, la de la puebla.
A cuatro yuntas de ganado
mular el labriego
Clima bondadoso con ella, las aguas refrescan su
memoria.
Molinos harineros, al
hortelano, al niño y al abuelo.
Con jabón blando se
perfuma Algodonales,
Cantan
las fuentes, cantan los romeros
Suena el esparto, callos
en las manos
Suenan las guitarras, el
lino entre telares
Es de oro la emancipada en
fuego
De jaras y espinos su
corona , al timbre un llanto
Bordura de sangre
brava sus raíces
En los nacimientos se
escucha una canción
Se ha vestido de fiesta la
algodonaleña
Lleva un traje de algodón
¡¡Miradla, Ahí está!! la
de la falda del Lijar.
De blanco tomillo está
rodeada
De chiquillos, de
madroños, acebuches y olivillos.
En la noche de los tiempos sueña
la serrana
Con independencias hechos
villazgo
En cueto, de toro y de
mesa, en Troya y Bienbenia
En capachas, mantillas y
sombrerona
Ya brilla su macizo y
huele a Romero.
Sueña con su pueblo
en silencio la de la puebla.
Ya se mete el sol en el
canalizo
Salen limpias las
estrellas del arroyo
Expresiones literarias
A la Sierra
Juan Romero
---------------------------------------------------
Historia
El origen de la población está vinculado a la política de repoblación de las tierras reconquistadas a principios del siglo XVI. El reparto de la tierra que proclama hacia 1.520 la familia ducal de Arcos, los Ponce de León, marca el origen de la colonización de Algodonales. La fertilidad de la tierra y la abundancia de agua, atrajeron a vecinos de la Villa de Zahara, a colonizar la vega que se extiende a los pies de la Sierra de Líjar. La construcción de las casas en terrenos comunales, hizo que el Consejo de Zahara emprendiera a mediados del siglo XVI un pleito con el duque de Arcos, señor de estas tierras, para que no se despoblara la villa matriz, derribando las casas de los colonos. Pese a las contínuas devastaciones, ya en 1566 pasa a ser aldea y obtiene una bula del papa para construir una iglesia consagrada a Santa Ana. A finales del siglo XVI se convierte en un importante núcleo de población, que pasó a denominarse "Puebla de los Algodonales".
Durante la Guerra de la Independencia, en 1810, las tropas francesas incendiaron el núcleo, dando muerte a casi una décima parte de su población. El escudo actual del municipio (una casa incendiada) refleja la tragedia sufrida por sus habitantes en aquel conflicto. Precisamente, el comportamiento heróico de los defensores de la puebla frente al ejército napoleónico fue el argumento que esgrimieron para exigir su segregación respecto de su matriz. En 1817, el rey Fernando VII otorgó a Algodonales el título de villa y un término propio de 23.000 fanegas, independizandose definitivamente de Zahara de la Sierra.
ÍNCLITO POLIFACÉTICO ES ROMERO: DIBUJANTE, POETA, ANDARIEGO...
ResponderEliminarjeje, siii algo asi, gracias y tu también, saludos.
Eliminar