...en clave más simpática "Monumencaturas"
ERMITA DE NUESTRO PADRE JESÚS.
¡Click en la imagen para verla más grande!
Las techumbres son originalmente de madera, caña y barro, sin embargo a raíz de recientes obras algunas zonas, las partes cercanas al altar del lateral derecho, tienen techumbres de viguetas con bovedillas. Los suelos son de loza pintados en rojo; en las naves laterales, las antiguas lozas se han cubierto de cemento pintado de rojo. En cuanto a los vanos, hay tres: puerta principal de acceso; apertura a modo de ventana en la cubierta; ventana en el lateral derecho que da a la sacristía. La fachada está encalada, con molduras en la puerta principal pintadas de color amarillo, incluyendo el campanario. Las paredes interiores están encaladas, incluyendo la sacristía.
Es de destacar el perfecto estado de conservación tras la reciente reforma que se ha realizado atendiendo a la estructura y materiales originales.
Las descripciones arquitectónicas del padre Jesus son de este hombre que hace un buen trabajo de recopilación de datos. Siempre había encontrado datos de estas reliquias en todos los municipios pero el de Algodonales lo pude encontrar gracias a él.
Juan José Castilla.
http://porlospueblosblancos.blogspot.com.
La ermita de la Concepción Algodonales.
También conocida como Ermita Alta. Consta de una nave, con cubiertas de dos aguas, sostenida con pilares y dividida en tres partes: la central y las laterales. Los muros, encalados, son de piedra y barro. A ella se accede a través de un patio ubicado en su parte delantera.
La fachada del edificio consta de una puerta de acceso y el campanario. El techo es de madera, caña y cal, y las cubiertas de teja. Los suelos son de ladrillos rojos de barro cuadrados.
Santa Ana
Fundada el 6 de Noviembre de 1784, la Iglesia Parroquial de Santa Ana preside el centro de la Villa de Algodonales.
Construida sobre el solar de la primitiva parroquia, su planta es de salón, con tres naves longitudinales, crucero y testero plano, fue obra del arquitecto José Alvarez. La portada principal y la lateral son obra del excepcional arquitecto Antonio Matías de Figueroa. El maestro alarife José Durán fue el encargado de la construcción.
FUENTE EL ALGARROBO
...o fuente baja en clave del Sur.
Es una fuente que se encuentra en la zona más baja del pueblo . Esta fuente consta de 12 chorros de agua y viene de un nacimiento de la sierra , esta agua es muy buena para el consumo y muy saludable por su mineralización . También tiene 4 lavaderos públicos que en la antigüedad se usaban para lavar , ahora los han restaurado y solo se utilizan como un lugar de visita.
No obstante algunos de los más mayores siguen viniendo y utilizándola con la inercia de sus tiempos.
Y con esta estampa esta vez concurrida me despido de Algodonales altruistamente.
¡Ahí va! bajo la férula el chamarilero por ocasión,
Es un trajinero, baratero y charlatán.
Exaltado a veces por ser reformista del doce.
Dicharrachero, sátiro y burlón.
A veces Pepe a veces Don Pepito.
Así es Don José, Pregonero de la sierra
¡Truhan que cabalga con chaqueta.
Por las jaras y los canutos.
¡Miradlo! Como se aleja el errabundo.
Ya se va el doceañista por los caminos,
Ya se va con agua y buen vino.
Ya se va el andariego de esta Sierra y su mundo.
Ya se aleja el pícaro y tunante otra vez.
Calzón sin capa ni levita ni Modas del inglés.
Expresiones literarias
Juan Romero
¡Hasta Siempre Algodonales!
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)