Zahara de la sierra en dibujo

...en clave de cómic, que buena falta hace.

 En el extremo nororiental de la provincia, concretamente en la falda de la Sierra del Jaral, entre los ríos Guadalete y Bocaleones se encuentra la Zahareña. Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos,  al norte,  Sierra de Líjar; al oeste, el Arroyo de Bocaleones y Sierra Margarita ; al sur, Arroyomolinos, Monte Prieto, Sierra Blanquilla - Puerto de las Palomas- y Sierra del Pinar  y al este, el Peñón Algarín.

¡Click en la imagen para verla en toda su amplitud!




 


A Zahara de la Sierra


Abrazada a una peña Serpentea su roquedal
Una estoica de la antigua edad Se alza entre cerros ondulados
Por  Naranjos y limoneros, Entre bellas flores lilas
 Trae el juglar con su laúd Un dulce  romancero.

Brilla el macizo embriagado de almendro y azahar
Su peña madura rezuma frutos por sus grietas
Y se muestra desnuda la altiva
Brillante sin su armadura.

Imponente se erige la de los viejos reinos
La madre de las pueblas
Henchida y resplandeciente muestra su acervo
Y en su cabezo parece tocar el cielo.

Codiciada por los dogmas sobrevive a los mitos
Las grietas de su cuerpo sus arrugas
Sus heridas por las idas y venidas
La chova y el vencejo son sus gritos.

En tu garganta susurros umbrosos de hiedras y espigo negro,
 de hierba plata y tomillo, de cuevas y facciosos.

Ya se borra el pico San Cristóbal y el cerro del pulgón
Se apaga el día y se enciende la noche
Se disipan lo cerros, los Albarranes
Es testigo la torre del homenaje y la del reloj 

¡Shhhh!, está soñando la flor, Sana las heridas de los hombres
Olvida sus golpes sin rencor. Susurrarle una nana 
Se sobrecoge y sobresalta, Aflauta después
Ahora Sueña en voz alta.

Danzan las estrellas alrededor de Al-Zahara
En el lago se reflejan
Cantan con coraje los arroyos

Son los sueños de Zahara.


Alabanzas a la provincia
expresiones literarias
Juan Romero.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA

El primer testimonio documental es de 1282 cuando Alfonso X "el sabio" le pide ayuda al Sultán de los Benimerines, Ben Yusef o Abu-Yusuf Ya'qub (1258–1286), para que le auxilie contra la sublevación de su hijo, el futuro Sancho IV. El Sultán le emplaza en Zahara, que es una importante fortaleza y frontera de los Nazaríes.

De 1407 a 1481 es ocupada por los cristianos, que la pierden en 1481 a manos de los Nazaríes. Esta conquista es tomada por los cristianos como pretexto para iniciar la guerra contra Granada. La caída final de Zahara se produce en 1483 a manos de Ponce de León.

Steiger dice, en su obra Contribución a la fonética del hispano-árabe y de los arabismos en el íbero-románico y el siciliano, que Zahara viene del árabe sahra. Este autor documenta en antiguo portugués sáfaro con el significado de inculto, agreste, estéril, y sáfara como terreno sáfaro, penhasco, antiguo español çafara. Según Wilhelm Giese, la etimología de sahra confirma plenamente lo anterior y sigue diciendo que en árabe andalusí el significado de estéril, desértico (según prueban formas portuguesas antiguas derivadas de ésta) se referiría luego a rocoso, en relación a la montaña con cumbres rocosas sobre la que está construida la parte urbana de Zahara.

 



Comentarios