Prado del Rey en dibujo

¡Prado Libre!

Durante los años de vigencia de la Segunda República Española Prado del Rey pasó a denominarse Prado Libre, recuperando su nombre anterior tras el golpe de Estado fascista, aristocrático, y nacional catolicista de 1936.

 Gentilicio: pradense/poblaor/a


¡Click en la imagen para ampliarla!




 



A PRADO DEL REY


Entre brumas se disipan las figuras 
 Se acuestan las almas de Iptuci.
Juega el sol entre sus sierras,
Se despierta la blanca Serrana.

Cantan las mañanas bailan los naranjos
 Suspiran sus jazmines trotan los caballos
  Danzan las garrochas, brillan las mozuelas.

Anda el labrador por el camino
Entre algarrobos y acebuches
  Juegan los chiquillos, son los hijos de Fabiana
Con coscoja y tomillo

Bivalvos en los hortales, Tabulas de bronce   
Aulagas y sanguinos se defienden los espinos
Destellos de sal, brillan en la niebla los hombres

Vuelve a los asentamientos la bruma
Al prado lo pinta de verde limón
Por la silla los fantasmas y las figuras
 Vuelve la algara de Tukurunna.

Guerreros de piedra, jinetes de halita y yeso 
Freires de Calatrava, en Matrera sus huesos

Retorna la mesta por las aceras
Se desvanecen las mesnadas
 Las armas, vuelan los caballos
 Pasta el ganado en el campo de Matrera

¡¡Ya se bebió la luz el torrete!!
La noche la corono de estrellas
En el cerro del pajarete.

Alabanzas a nuestra tierra.
Expresiones literarias
Juan Romero.
---------------------------------------------------------------


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Historia

Se han hallado restos humanos que se remontan al Paleolítico pero los primeros documentos hablan de la ciudad romana de Iptuci, citada ya por Plinio el Viejo y "Civites" capaz de acuñar moneda propia.

En la actualidad se conservan algunos lienzos de murallas, el cipo funerario en la fachada de la iglesia, y una lámina de cobre del Tratado de Hospitalidad entre la colonia de Ucubi (actual Espejo de Córdoba) y el municipio Iptuci.



Prado del Rey fue parte de la franja fronteriza con el Reino de Granada (esta frontera fue muy inestable), con lo que pasaba de unas manos a otras según las distintas refriegas.

En el término municipal, se ha hallado una muestra única de armamento cristiano, cuyo estilo se impuso en Al-Ándalus en los siglos XII y XIII, coexistiendo con otra armas de tradición musulmana. La espada, de doble filo, está guarnecida con un pomo esférico macizo coronado por un botón para la fijación de la empuñadura. El puño, dividido en cuatros sectores, alberga decoración epigráfica grabada.

Tras el periodo árabe Alfonso VII lo conquistó y quedó despoblado hasta que Carlos III lo refundó en el siglo XVIII, año 1768, con el plan de repoblación del sur de Andalucía Asistente de Sevilla D. Pablo de Olavide y se repartieron sus tierras entre 189 colonos procedentes de la serranía de Grazalema y Ronda.



Comentarios