MONUMENTOS DE VILLAMARTÍN EN DIBUJOS

"Monumencaturas" de Villamartín.

La Iglesia de las Angustias formó parte del Convento de las Concepcionistas. 

<img src="orquideas.jpg" alt="Orquídeas moradas"/>

Se encuentra en la plaza del Ayuntamiento al inicio de la peatonal Calle Boticas.
Con una sola nave cubierta con bóvedas de cañón, del templo de Las Angustias destacan su retablo mayor y dos laterales.

La titular del templo es una excelente talla de la Virgen de las Angustias esculpida en 1951 por Jun Bernabé de Britto. Desde este templo realiza su salida procesional la tradicional Hermandad de la Borriquita, con el paso del Cristo y la Virgen de los Reyes.


... en Monumencatura.

¡Se caricaturiza a las personas y se monumencaturiza a las Iglesias!.

Cronología 1500/1599. estilo Mudéjar
Denominación: Iglesia de Nuestra Señora de las Virtudes

Descripción
Iglesia comenzada a construir en el siglo XVI. Portada con templete greco-romano, una hornacina en medio con una inscripción en su interior. Retablo del Siglo XVII 
La actual edificación es el resultado de diversas reconstrucciones.




La obra primitiva era del siglo XVI y se trataba de un edificio gótico mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados sobre pilares, esta zona se conserva actualmente en lo correspondiente al cuerpo de la nave, si bien las actuales cubiertas encamonadas de aristas responden a una reforma neoclásica de fines del siglo XVIII. El crucero y capilla mayor responden a una reforma renacentista de la segunda mitad del siglo XVI, los brazos se corren por bóvedas de medio cañón y la capilla mayor por bóveda abocinada, la cúpula es semiesférica sobro pechinas. 

En el primer tramo de la nave derecha se abre la capilla con cubierta de crucería perteneciente a la fábrica primitiva. 

Al exterior destaca la Torre-Fachada, que en la zona ba ja alberga la portada. Esta se compone de dos cuerpos sustentados por columnas jónicas do fuste estriado que albergan hornacinas rematandose el segundo por frontón curvo. Esta pieza fue diseñada a mediados del siglo XVI por Hernan Ruiz II. Los cuerpos de campana son de planta cuadrada con vanos de medio punto y rematados por chapitel piramidal recubierto de cerámica. Esta última no corresponde a la reforma de fines del siglo XVIII.


Iglesia de San Francisco

La iglesia de San Francisco fue construida en el siglo XVI y está consagrada a la Vera Cruz.




En esta iglesia podemos encontrar algunas tallas de interés, como el Cristo de Vera Cruz, que se encuentra en el Altar Neoclásico donado por Fernando VII. Otras imágenes interesantes son las de Nuestra Señora de la Soledad, que procesiona el Viernes Santo, la del Cristo de la Humildad y Paciencia y las de San Juan de Dios y San Rafael.

En el convento adyacente a la Iglesia estuvieron asentados los frailes de la orden de Franciscanos.

Situado a 9 Kms. de la ciudad, en la falda del cerro de Pajarete, muy cerca de la fortaleza de Matera. Lugar de peregrinación, donde cada 8 de septiembre, devotos de toda la provincia se acercan a la ermita para visitar a la Virgen de las Montañas en una renombrada Romería.



Es una de las devociones más arraigada en Villamartín y su comarca. La tradición afirma que la imagen quedó abandonada y perdida entre la maleza, hasta que un leñador la encontró en el S. XVI. 

Poco después, en 1562 se efectúa una petición al Arzobispado de Sevilla para construir una ermita en el lugar en que fue encontrada la imagen. En 1563 ya se encontraba construida.

El Santuario está consagrado a la Virgen de las Montañas y a San Ginés, patrón de los viticultores, ya que fue construido para la atención espiritual de los pobladores de la zona, la mayoría de ellos viticultores de las tierras de Pajarete. 
Además del camino de la Romería, es lugar de peregrinación casi diario de la gente de los alrededores. Es raro el día que por la carretera, no se vea algún devoto caminante que va a visitar a la Virgen.


Castillo de Almajar o Matrera

La fortaleza de Matrera, también llamada de Pajarete o de Almajar", está situada en la Sierra de Pajarete, entre Villamartín y Prado del Rey (Cádiz).

Formó parte del amplio cinturón defensivo de la frontera del reino nazarí de Granada frente a la Corona de Castilla. Sus ruinas conforman  actualmente  un  interesante y olvidado yacimiento arqueológico que constituye uno de los principales elementos patrimoniales de la Sierra de Cádiz, toda vez que es un magnífico ejemplo de fortaleza fronteriza, situada en uno de los sectores clave en el proceso de conquista castellana del territorio granadino al final de nuestra Edad Media. 



Hasta Siempre Villamartín!



Comentarios