Fortaleza islámica de planta irregular en Espera
De estilos de épocas diversas, resultando de su dilatada construcción en el tiempo, asentada en la roca de origen del pronunciado promontorio de Fatetar, en cuya ladera meridional se encuentra la ciudad de Espera.En 1299 Fernando IV concede el castillo y la villa a Juan Arias de Quadro, en 1375 pasa a los Portocarrero y en 1394 se incorpora al Señorío de los Ribera cuando D. Per Afán de Ribera compra la villa y las tierras que la rodean en 24000 maravedíes. Durante esta época los espereños participan en numerosas campañas contra los musulmanes.
Los restos más antiguos pertenecen a la época romana, correspondiendo a la base del primer cuerpo de la torre de homenaje, de planta cuadrada y ángulos exteriores achaflanados, encabalgada en la zona central del flanco Norte de la cerca. Excavado en la roca virgen que forma el basamento de este torreón, existe un primer aljibe de unos dos metros de diámetro que se llena con el agua de lluvia caída en el propio terrado.
De época visigoda puede ser el recrecimiento de la torre de homenaje, el refuerzo de la primera cerca y la torre situada tras la puerta actual orientada a poniente. Un dintel enterizo decorado con tres estrellas incisas de seis puntas inscritas en círculos sobre un vano ciego, aparejada en buena sillería, parece indicarlo.
La ocupación árabe del castillo se manifiesta en una segunda ventana ciega de arco lanceolado y alfiz que campea bajo las ménsulas de un matacán o buharda de defensa, que configura una especie de liza en el actual perímetro Suroeste de la fortaleza. Delante del muro Oeste se construyó, profundizando en el suelo, un segundo aljibe de grandes proporciones cubierto con fajones y bóveda de cañón, cebado por la recogida de aguas de una azotea protegida a poniente por un contramuro a modo de barbacana del sistema poliorcético.
Bajo dominio cristiano, en el siglo XIII, de la orden Alfonsí de Santa María de España, y en el siglo XIV de los Ponce de León, Portacarreros y definitivamente de la Casa de los Riberas, se realizan algunas modificaciones y reparos y se labra en el ángulo Suroeste la pequeña ermita de Santiago.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)