Espera en dibujo

..en esta clave

Espera es un municipio andaluz de la provincia de Cádiz.

Espera ha estado habitada desde la más remota antigüedad, prueba de ello son los restos arqueológicos que se han encontrado en su término, como pueden ser varias colecciones de útiles de piedras talladas pertenecientes al Paleolítico.

Gentilicio: Espereña/ño




A Espera

Vestigios de Viejas Villas
Pervive en el tiempo Carissa
Entre lagunas dulces y saladas
De Hondilla a zorrilla

Pilones de piedra por los caminos
Serones agrijados y yugos en los bueyes
Lombardas, truenos en carretas herradas
Vienen de Sevilla adelantados aguerridos

Huellas indelebles por los caminos
De armas, bastimentos y almadraques
Mil bestias transportan a mujeres e hijos
Carpinteros, artesanos y peregrinos

Muda de nuevo la piel Fetetar
Un castillo de la Cora de Saduna
Clérigos y legos por Aljamas de Judíos
Diezmos, blasón y chambelán.

Mengua el Emirato Nazarita
Rezuma el reparto por lotes de Villas
De realengo, con señoríos de hidalgos
Se diluye en el tiempo Esperilla

Crece la palustre por los humedales
Cordones de taraje, carrisco y eneas
Cinturón de juncos en el Saltillo
Frenan al secano y a los pastizales

Se apacigua el cielo de bienestar
¡Ajá! Se enrojecen los Girasoles
Lucen los luceros y las farolas
En el cabezo de Fetetar.


Piropos literarios

Juan Romero
-------------------------------------------------------

HISTORIA



Numerosos han sido también los hallazgos pertenecientes a las culturas Turdetanas, Íberas y Cartaginesas; pero es en la época de la Conquista Romana cuando aparecen las dos ciudades de Carissa Aurelia y Esperilla, ambas localizadas en los alrededores de la actual villa. 
Tras los Romanos llegan los Visigodos, que levantaron una fortaleza sobre los restos de una fortificación romana, donde hoy se alza el Castillo.

La Conquista Musulmana significó la destrucción total de Carissa y el establecimiento de los nuevos habitantes alrededor de un nuevo recinto de defensa, que sigue tomando como base el Castillo de Fatetar, mandado a construir por Abderramán III. Con Fernando III pasa a manos cristianas y sirve como fortaleza fronteriza hasta la caída del Reino de Granada. Cuando éste cayó la función militar del Castillo desaparece y es entonces cuando los espereños comienzan a construir sus casas en los lugares más llanos, a lo largo de las laderas, existiendo dos villas: "La Villa Vieja" arriba, dentro de los muros del castillo y "La Nueva" en el actual emplazamiento del pueblo.




Comentarios