MONUMENTOS DE ESPERA EN DIBUJOS

Monumencaturas de Espera.

Ermita de los siglos XVI-XVII. En el interior hay pinturas de buena calidad. Era la capilla de la fortaleza. 

La Ermita del cristo de la antigua serviría de Parroquia hasta finales del siglo XVI, en que se terminó la actual de Santa María de Gracia. Desde su construcción, probablemente la Ermita jamás necesitó de reforma; ya que sus muros conservaban el material característico de aquel entonces, lo mismo que el usado en el Castillo: hormigón hecho a machamartillo, con una mezcla a veces negra, a veces amarilla, seguramente usando la arena de las canteras que aún hay en el Castillo, y que tan famosas eran: ladrillos, piedras, tapiales, eran los materiales usados en su construcción.

Ermitas de la sierrra de Cádiz



Adosada al ángulo Suroeste del Castillo de Fatetar que se alza en la cumbre de un promontorio al Norte de la población de Espera, con el que forma una unidad arquitectónica, la ermita del Santísimo Cristo de la Antigua sirvió de iglesia a los moradores de la villa hasta la consagración a principios del siglo XVII, de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de Gracia, con la advocación del Apóstol Santiago, patrono de las Reconquistas Cristianas, lo cual lleva a pensar en su posible construcción por las primeras huestes castellanas que guarnecieron el Castillo a partir de la segunda mitad del siglo XIII.


La ermita es un pequeño edificio de planta rectangular irregular de fachada simple orientada a poniente restaurada en estilo neoclásico con vano recto, pilastras toscanas sobre podios, dintel abovedado y arquitrabe con friso decorado con roleos, rematado con un frontis mixtilíneo partido decorado por jarrones que enmarcan un pequeño óculo. La espadaña sobre repisa denticulada es de doble cuerpo de vanos sencillos adornados con pilastras, aletas de volutas y un coronamiento curvilíneo. 

En el interior sendos arcos fajones de medio punto apilastrados definen tres espacios diferenciados, el primero volteado con bóveda de crucería pétrea apoyada en fondos de lámpara y el último, correspondiente a la Capilla mayor, segregado de los restantes por una reja de hierro forjado. 

En el lado de la Epístola, adosada al Presbiterio, una pequeña estancia hace de sacristía trasdosada al testero dos estancias abovedadas en cañón intercomunicadas con la Sacristía parecen haber tenido acceso desde la liza Suroeste del castillo a través de un pasadizo hoy condenado. 

El arraigo popular de la Ermita deviene de la romería procesional del Cristo de la Antigua que se celebra anualmente en el mes de Septiembre.

Monumencatura de Espera

 Iglesia  Señora de gracia Edad Moderna 1545/1554




Situado en la ladera del monte, a los pies del castillo, el inmueble se eleva sobre una gran plataforma lo cual genera relaciones urbanísticas y perspectivas visuales de gran calidad. La Iglesia fue edificada a mitad del siglo XVI, posteriormente reconstruida en la mitad de los siglos XVII y XVIII, tras sendos terremotos, bajo las condiciones dadas respectivamente por los arquitectos diocesanos Cristóbal Ortiz y Pedro de Silva. 


Edad Contemporánea 1771/1848 

Almacenamiento agrícola, Almazaras Oleicultura, Fábricas de aceite. 

La Casa Cilla o molino de los Diezmos y Primicias se encuentra situada al Sur del casco antiguo del núcleo urbano de Espera. Es un antiguo edificio construido en la segunda mitad del siglo XVIII para uso de pósito de granos de las rentas decimales del Arzobispado Hispalense.



Datos Históricos

La Cilla de Espera fue edificada por el cabildo arzobispal hispalense en la segunda mitad del siglo XVIII como indica el azulejo que corona la portada principal. En él figura la Giralda de Sevilla flanqueada por dos jarrones de azucenas y una tarja lítica que descansa en el cornisamiento de la propia portada, en la cual, con letra capital incisa, reza: "Esta casa de Diezmos del Cabildo de la Santa iglesia de Sevilla se hizo siendo su Administrador de rentas decimales Don José.......Barpresa, Año 1.771".

Su finalidad era almacenar los diezmos. 


Fortaleza islámica de planta irregular en Espera

De  estilos de épocas diversas, resultando de su dilatada construcción en el tiempo, asentada en la roca de origen del pronunciado promontorio de Fatetar, en cuya ladera meridional se encuentra la ciudad de Espera. 


En 1299 Fernando IV concede el castillo y la villa a Juan Arias de Quadro, en 1375 pasa a los Portocarrero y en 1394 se incorpora al Señorío de los Ribera cuando D. Per Afán de Ribera compra la villa y las tierras que la rodean en 24000 maravedíes. Durante esta época los espereños participan en numerosas campañas contra los musulmanes.


Abd al-Rahman III

Construye el castillo de Espera (Cádiz) y deja como alcaide a Yamil Uqba al-Balawi al mando de un nutrido grupo de caballeros.



Campaña de Abd al-Rahman III contra las serranías de Ronda y Málaga,  su objetivo es derrotar a Omar ibn Hafsún y sus hijos, este bandolero que merodeo por nuestra sierra fue el que remodelo la fortaleza de Matrera.

El segundo eje de la política exterior de Abderramán III fue frenar la expansión en el norte de África del califato fatimí, presente en la región desde 910 y que pretendía expandirse por al-Ándalus. Para reforzar el control del Estrecho de Gibraltar, tomó Melilla y Ceuta ( en el 926 y 932, respectivamente), levantó el castillo de Tarifa y fortificó la bahía de Algeciras.


... y Después de haber viajado con las palabras por el tiempo y por su entorno, nos despedimos de Espera, y espero que este trabajo divertido y abstracto al mismo tiempo nos haga más ricos por dentro, más curiosos, y nos atrevamos a buscar esas palabras que muchas veces nos dejan confusos e intrigados en otros. Todas las palabras que componen  estas alabanzas son oro virtual que pululan por nuestras mentes y homenajean a los entornos a los que pertenecen, ayudándonos a conocer mejor lo que nos rodea.

En la actualidad Espera vive dedicada al cultivo de la tierra (cereales, remolacha y girasol) y a las labores de Hormigonados y Pulidos.

¡Click en la imagen para verla en panorámíca!



Al muy Chicharrachero que le gusta cabalgar
Ya se va por los caminos el romanticón
Es un llanero particular, difícil de divisar

¡Ah! Matrero sin dinero, caballero lozano,
Risueño, en lontananza no deja de agasajar.
-----------------------------------------------------------------------------------
Creatividades literarias 
Juan Romero



... Hasta Siempre Espera !











Comentarios