La que fue de "Cives Romani"
Hoy en día, Bornos vive fundamentalmente de la agricultura.
El gentilicio es bornicho o bornense.
¡Mira Salitre! como cambia el panorama del futuro eh?, no salitre, no son unas cataratas, es una presa.
A Bornos
Entre aguas mansas se
mecen las eneas
Por la ribera del río chapotea el sillero
De la sierra llegan los
furtivos
Por las sendas, caminos y
aldeas
Del molino ancho viene el
aguador
Llega con burros y
aguaderas
Llegan las bestias de
patas delgadas
Tres cántaros brillan
húmedos su sudor
¡Uf!, ya está aquí el
gazmoño y la dote
Ya llegaron los conventos
y las ermitas
¡Ay!, se marchó el
librepensador
Ya están aquí los frailes,
los ignorantes y el azote
Para los puertos de mar va
el trajinero.
Salen con sus mulas bien
vestidas
Llevan las acémilas las
patas con botas
De pana fuerte viste el
arriero.
Con cebada trigo y
garbanzos tiene que bregar
De sol a sol trabaja el
ahechador
Esquiva la criba con faja
negra su lumbar
Viene de noche, muchas
fanegas que limpiar
Se han encendido las
farolas con sobornos
¡Ah! Hoy paso el sol de
largo
Solo hay luz para los
santos
En un pueblecito llamado
Bornos.
Composiciones literarias
piropos a la Sierra
Juan Romero Burgos.
-----------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------
Historia
Los primeros restos humanos son del paleolítico inferior o medio (hace unos 30.000 años). Existen también restos que atestiguan presencia íbera y romana. Las ruinas de Carissa Aurelia permiten conocer esta época. La ciudad de Carissa fue primero municipio romano y posteriormente "Cives Romani", con derecho incluso a acuñar moneda propia, durante el
mandato de Vespasiano.
La población actual fue creada alrededor del alcázar del Fontanar. Fue tomada por las tropas cristianas a mediados del siglo XIII. Alfonso X el Sabio, entregó la población a Per del Castel, caballero gaditano, en esta etapa la población cambia varias veces de mano hasta que en 1398 se vendió Bornos, su castillo y su término, por 3.000 doblas, al Adelantado Mayor de Andalucía Per Afán de Ribera I. Permaneció bajo el dominio de la Casa de Alcalá hasta la independencia municipal, siendo su vinculación tal que el blasón de los Ribera y el escudo de la población son idénticos.
Fíjense como se repartían nuestra tierra y se vendían los
municipios sin contar con nadie, disponían de los pueblos , incluidas las
personas ,con la religión como pretexto pero con el incentivo de la rapiña y el
botín , que eran la verdadera motivación de las cruzadas.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)