MONUMENTOS DE BORNOS EN DIBUJOS

Recreación por aproximación del Monasterio de san Jeronimo.

Dibujo en clave del Sur de Romero.


<img src="San Jeronimo.jpg" alt="dibujo de monasterio"/>


El 18 de Noviembre de 1493 Don Francisco Enríquez de Ribera, señor de Bornos designa el lugar donde se había de construir el Monasterio de Nuestra Señora del Rosario del orden de San Jerónimo, (“ocho aranzadas de tierra quasi en cuadro”).
El 01-11-1505, justo doce años más tarde ya estaba construida la Iglesia del Monasterio Jerónimo de Bornos. Pero veamos quien fue su mecenas, aunque ya se ha escrito mucho de él en nuestro blog.

Solamente unas palabras para recordar que era hijo de Don Pedro Enríquez y Doña Beatriz de Ribera y que, a la muerte de ésta, casó nuevamente con la hermana de Doña Beatriz, Doña Catalina de Ribera, de cuyo segundo matrimonio nacen Fadrique y Fernando, hermanastros de Don Francisco, primerísimos personajes en la familia que conviene recordar porque protagonizaron un penoso incidente a la muerte de Don Francisco, por cuyo motivo llegan problemas y desventuras al Monasterio de los Jerónimos, como veremos.

El día 1 de Noviembre de 1505, muy de mañana, se estaba preparando una comitiva en la puerta del castillo-fortaleza de Bornos. Una carroza con tiro de seis mulas y un auriga vigilante a la que seguían varios caballeros en vistosos corceles.
Un caballero, que debía ser el jefe de la comitiva, rodeó la formación y se situó en la entrada de la fortaleza para hablar con el Alcaide Alonso del Castillo e informarle de que todo estaba a punto.


Para saber más visitar la página del autor del articulo en http://bornichosporelmundo.blogspot.com.


CASTILLO DE FONTANAR

Castillos Actividad militar Baja Edad Media
Edad Media - Árabes
Castillo medieval y palacio renacentista. 




Del Castillo sólo queda en la actualidad, en la esquina Suroeste del recinto, el robusto torreón del homenaje, de sillería, compartimentado en varias cámaras, y un potente macizo adosado al ángulo Noroeste. 

El Palacio, que ya se hallaba muy deteriorado a mitad del siglo XVIII, ocupa los lados Norte y Oeste de un patio central al que se accede por un vano apuntado practicado en la crujía Sur que constituye de hecho, sin relevancia arquitectónica, la fachada principal del edificio. La crujía Norte se desdobla en tres niveles habitacionales que se alcanzan sucesivamente desde el propio patio y desde las mesetas de una amplia escalera de dos tramos, situada en el extremo Este. Por el contrario, la crujía del lado Oeste, presenta sólo dos plantas compartimentadas en numerosas estancias, rematadas en el extremo Sur por el propio torreón del homenaje del castillo primitivo. 


Asilo de hidalgos ancianos, Bornos.

Actividad doméstica Edad Moderna 1585/1599




Fundado a finales del siglo XVI por San Juan de Ribera para Asilo de Ancianos Hidalgos, fue ocupado desde su origen por las monjas de la orden clarisa, las cuales lo han mantenido como monasterio hasta no hace muchos años. El edificio labrado en cantería y ladrillo, de planta cuadrilonga a dos o tres alturas, desarrolla crujías subdivididas en estancias alrededor de un patio central con planta baja en arquería de medio punto apeada en columnas y planta alta en galería cerrada con balconada. 


Arquitectura colonialista en Bornos

Monumencaturas 

La construcción de la Iglesia Parroquial Domingo de Guzmán pertenece a dos órdenes arquitectónicos: el primitivo ojival, ya muy reformado, y otro barroco que invadió toda la Iglesia. Se ignora la fecha de su construcción, pero, si admitimos la teoría de Fray Pedro Mariscal de San Antonio, hay que suponer que fue edificada a finales del siglo XV o primeros del XVI.



Lo cierto es que en 1.559 Hernán Ruiz (que fue Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla) firmó un contrato para sacar "los cuatro pilares viejos y la piedra de los movimientos de los arcos, con guijas, cal y arena".

 Las actuales cuatro columnas del templo no son las que se comprometió a hacer Hernán Ruiz, pues en el s. XVII se hizo una gran obra. La existencia de los pilares con anterioridad a la firma del contrato por Hernán Ruiz y las disposiciones testamentarias de algunas personas para ser enterradas en la Iglesia de Santo Domingo, con fecha anterior a dicho compromiso, es lo que nos hace datar este edificio entre los ss. XV y XVI.


“la Ermita del Calvario"

Según el Padre Mariscal, “la Ermita del Calvario la hicieron, gran parte con sus limosnas y solicitud, unos devotos de esta villa del apellido Soto; por los años 1.696, se recogió en el albergue que está adjunto un ermitaño, que llamaban el Hermano Mendoza, natural de Córdoba. 



Éste, con las limosnas que solicito de los vecinos, añadió otro cuarto a la capilla, en cuadro y a modo de media naranja (...) Ayudóle mucho el monasterio de San Jerónimo, con el sustento para sí y mucho material para la obra. Dióle la ultima enfermedad cuando iba llegando a perfección su intento”. 

Según el historiador bornense Manuel Barra, a pesar de esta afirmación del Padre Mariscal, lo cierto es que quienes se ocuparon constantemente de las necesidades del Hermano Mendoza, fueron los franciscanos del Convento de San Bernardino de Siena. Tan es así, que realizaron un Via Crucis (imitando al que había instituido D. Fadrique Enríquez de Ribera desde el Monasterio de los jerónimos), partiendo de la puerta de su Convento hasta la Ermita del Calvario y que se frecuenta mucho los Viernes, especialmente los de Cuaresma.

 Aún se conservan algunas cruces y capillas que indicaban las estaciones de la Vía Sacra.



...Y ya se va nuestro guía doceañista para Arcos de la Frontera.
Y allí acaba esta aventura, con la comarca de la Sierra de Cádiz.
Sólo serán actualizados algunos lugares en donde nuestro personaje no aparecía.


¡No os perdías el último estreno!





Ya se va el comicastro del lugar, el afuereño
Nos dibujó una sonrisa, y el pasado con lengua pintó
Otra senda que explorar, en lozanía otro cuadro
Con sorpresa y desazón lo despidió el lugareño.

Marcha el charrán con gracejo musitando
Busca el silencio de la noche y la luz de la luna
Va anotando sus artificios con ambages.
Son los grillos su orquesta cuando esta componiendo.

Buena gente el gachó, éste romanticón
¡Acérrimo! , lo mismo un floreo que una canción.



Hasta siempre Bornos.












Comentarios