...en clave de este Sur
Grazalema Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos: al norte Sierra Morena, al sur Sierra del Endrinal, al este Parque Natural Sierra de las Nieves, al oeste el Cerro de San Cristóbal y al noroeste Sierra del Pinar
Gentilicio: Grazalemeño/ña
Obtuvo además el Palacio de Marchenilla, como lugar de residencia de caza y sus alrededores por su participación junto a otros caballeros en la guerra que supuso el final del reino nazarí de Granada del rey Boabdil, integrándose por tanto todas estas Villas reconquistadas a la Corona de Castilla.
Grazalema Forma parte de la Ruta de los Pueblos Blancos: al norte Sierra Morena, al sur Sierra del Endrinal, al este Parque Natural Sierra de las Nieves, al oeste el Cerro de San Cristóbal y al noroeste Sierra del Pinar
Gentilicio: Grazalemeño/ña
A Grazalema
Por el Peñón Grande es
custodiada la reina de las lanas
Sobre una alcarria se
asienta la bella blanca
Danzan las serranas a su
alrededor
La morena, la del pinar y
la de las nieves
Con manta de lana y
sombrero pinsapo
Nació entre peñas y
roquedales
Testigo lacibula y
legiones de Escipión
Entre rocas calizas y
cabezos
Vestida de blanco en
invierno, en verano pintoresca
Tu Cora Entre esquinas se
asoma Saddina.
Nido de pastores estoicos,
Carbón molido para tus heridas
De lana bien enjuta, de
bandoleros y moriscos
De la cueva de los machos
a llanete hondo
Cuentos y leyendas,
Luces y sombras
Historias de amor y
protección
Verdades de Hinojosa
No hay peso en la carne de
la Mesta
Pan de dos libras al
día Sin tasa señalada
Velloneros de audita
Badijeras, escobas y cestas
De los temporales
ganados preservan los pastores
De los facinerosos y
furtivos
De los caciques y mayorales
Por el Puerto de los
Quejigos el arriero
El chalan y ropavejero
En la corona de los
lajares El rey es el cabrero
Ya se esconde el sol por
En el pilón del navazo
En los pernales...
Por el que custodia tus espaldas.
Ya es de noche en el
contaero
Se destilan hierbas en el
llano de las calderas
Sueña la blanca con
aromas y un poema
Ya se duerme
Grazalema.
Piropos a la Sierra
Juan Romero.
------------------------------------------------------------
HISTORIA
Estuvo ocupada por los árabes del año 715, hasta que fue reconquistada en 1485 por Don Rodrigo Ponce de León y Núñez a favor de los cristianos, que también conquistó en 1485: Archite, Castillo de Aznalmara, Castillo de Cardela, Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario, conocidas todas estas villas incluída Grazalema por "Las Siete Villas".
Finalizada la Guerra de Granada y culminado el proceso histórico de la Reconquista, los Reyes Católicos concedieron a Don Rodrigo Ponce de León y Núñez en diciembre de 1490 el Señorío de las Siete Villas y el I Marquesado de Zahara, en pago por reconquistar "Las Siete Villas" 1485 y la villa de Zahara de la Sierra 1483.
Obtuvo además el Palacio de Marchenilla, como lugar de residencia de caza y sus alrededores por su participación junto a otros caballeros en la guerra que supuso el final del reino nazarí de Granada del rey Boabdil, integrándose por tanto todas estas Villas reconquistadas a la Corona de Castilla.
El 28 de agosto de 1492 tras fallecer Don Rodrigo Ponce de León y Núñez, los Reyes Católicos negociaron con su hija Francisca Ponce de León y Jiménez de la Fuente III Marquesa de Cádiz, IV y última Condesa de Arcos y su esposo (primo) Luis Ponce de León de la Casa de Villagarcia, la supresión y permuta del marquesado y del ducado de Cádiz para adherirlos a la Corona de Castilla, concediendo así la reina de Castilla Isabel I la Católica el 20 de enero de 1493 por elevación del Condado de Arcos, a su primogénito (hijo) Rodrigo Ponce de León y Ponce de León en compensación a I duque de Arcos, II marqués de Zahara, I Señorío de las Siete Villas, I conde de Casares, IX señor de Marchena y VI Casa de Villagarcia.
El orígen de la población se remonta a la política de repoblación de las villas reconquistadas por Don Rodrigo Ponce de León y Núñez adheridas a la Corona de Castilla a mediados del siglo XV, por parte del heredero de la Casa de Arcos, Rodrigo Ponce de León y Ponce de León en 1520. El reparto de la tierra que proclamaba el I duque de Arcos, marcó el orígen de la repoblación de la Villa de Grazalema. La situación señorial se prolongó hasta el siglo XVIII, tomando gran auge económico en el siglo XVII gracias a la industria de pañería que producía la famosa manta de Grazalema.
En el siglo XVIII sufrió las consecuencias de la Guerra de la Independencia, que supuso el saqueo y destrucción de los pueblos de la Sierra y la epidemia de peste que afectó a la zona, siendo esta época cuando surgieron en la serranía los primeros bandoleros, entre ellos el destacado José María El Tempranillo. Ya en el siglo XIX, durante la Guerra Civil, numerosas poblaciones entre ellas Grazalema fueron arrasadas, destruyendo muchos de sus monumentos y documentos.
Buenos días Juan. Me encanta tu obra y, como maestro del Centro de Adultos de Conil lo he mostrado a mi alumnado. Me encantaría poder contactar contigo para conocer mejor tu obra y estudiar la posibilidad de que pudieras venir al centro para dar una charla al alumnado de los cursos de Patrimonio Cultural Andaluz.
ResponderEliminarGracias Juan, disculpa la tardanza en responder, me alegro mucho de tu valoración, un corsial saludo
Eliminar