Patrimonio Arquitectónico en clave de cómic
Ermita San Ambrosio, Barbate
Siglo VII
Historia
La ermita visigoda de San Ambrosio fue construida en el siglo VII sobre los restos de una villa romana, algunos de los cuales se reutilizaron en la nueva construcción. Su consagración tuvo lugar el 14 de noviembre de 644, cuando el obispo Pimenio, titular de la diócesis asidonense, depositó unas reliquias de los mártires Vicente, Félix y Julián en la base de una columna previamente horadada con el fin de que sirviera de ara. Así lo testimonia la inscripción grabada en el fuste de dicha columna. La ermita, desde entonces, ha sido objeto de reformas en el periodo visigótico y en el periodo mudéjar. La más importante, quizás, la que promoviera Pedro Fernández de Solís, obispo de Cádiz entre 1473 y 1500. De esta época datan, por ejemplo, la capilla lateral, los arcos fajones apuntados y la colocación de su propio escudo.
Se trata de uno de los pocos ejemplos del sur de España de basílica paleocristiana respondiendo al esquema de nave única y ábside rectangular. Ello unido a la existencia de un baptisterio y a la pervivencia de restos de tumbas de posible datación visigótica explica el valor de la ermita como ejemplo y testigo de la arquitectura de dicho período.
Descripción
Edificación de una sola nave estructurada mediante cuatro arcos fajones apuntados de ladrillo sobre los que se sustentaba una cubierta a dos aguas con vigas de madera, tablazón y teja. En los apoyos de los arcos se adosan a los muros perimetrales columnas de diferente diámetro rematadas con cimacios de nacela, excepto las dos más próximas al nártex, cuyos capiteles son de orden compuesto, probablemente de origen romano. A los pies se define un nártex mediante la intersección en la construcción principal de un muro interior. La cabecera se remata con un ábside rectangular, subdividido en un espacio central correspondiente al presbiterio, y espacios laterales correspondientes a una posible cripta y al arranque de una torre, hoy muy deteriorada.
Grado de protección legal:
Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, por R.D. del 17 de febrero del 2004
Estado de conservación:
Se encuentra en una situación de total abandono y en alto grado de deterioro. Lamentable muestra de ello es la ausencia de cubiertas, el apuntalamiento de los cuatro arcos fajones, la falta de revestimientos o la degradación de los materiales constructivos en determinados puntos. Víctima de vandalismo y expolio (pintadas, extracción de rocas de los yacimientos, rotura de estructuras de seguridad). La capilla lateral es la parte de la ermita que, dentro del deterioro generalizado, presenta un mejor estado de conservación.
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)