Dibujos de Barbate en clave de Monumencaturas
Caños de Meca / faro trafalgar
Fecha de construcción/ 1860-1862.
Ingeniero
Eduardo Saavedra Moragas (1829-1912), en colaboración con Rafael Navarro, Antonio de Palacio y Manuel García, alumnos de la Escuela de Caminos.
Saavedra proyectó un faro de treinta y cuatro metros de altura cuyo elemento más señalado era el fuste, un cuerpo de forma troncocónica de veintinueve metros y medio construido con sillares vistos. Sobre él, otro cuerpo, esta vez cilíndrico y de ciento ochenta y cinco centímetros, sostenía la linterna. Este era el aspecto original del faro hasta que la instalación en 1926 de una nueva luminaria hizo necesaria su modificación.
En efecto, ante el mayor peso de la maquinaria hubo de reforzarse la torre, pues peligraba una estabilidad ya de por sí precaria debido a los temporales de viento. Las obras se llevaron a cabo en 1929, siguiendo un proyecto del ingeniero Carlos Iturrate, quien optó por adosarle contrafuertes que se unían en su parte superior mediante arcos apuntados. Desde entonces quedó configurada, más o menos, la imagen que en la actualidad presenta, rebosante de plasticidad y nitidez, gracias, respectivamente, a los claroscuros causados por los contrafuertes y al encalado final.
Datos históricos
Para la construcción del faro se aprovecharon los materiales de la torre almenara de Trafalgar, ubicada en sus inmediaciones y derribada en 1860. Por otra parte, el faro se iluminó por primera vez el quince de julio de 1862. Su luz, con un alcance aproximado de diecinueve millas, la producía un aparato óptico de segundo orden, el cual, tras unas modificaciones realizadas en 1936, se convirtió en un aparato de primer orden, hecho que supuso un notable aumento en el alcance de su haz luminoso, en torno a las cuarenta millas.
Situación administrativa
El mantenimiento del faro de Trafalgar es competencia de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, integrada en el ente público Puertos del Estado, que, a su vez, está adscrito al Ministerio de Fomento. Por otra parte, la Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate, aprobada a comienzos de 2004 (BOP nº78, de 3 de abril de 2004), asignó al cabo de Trafalgar, accidente geográfico donde se ubica el faro, el nivel de protección integral, máximo nivel de protección que se otorgó a aquellos yacimientos que debían ser conservados íntegramente para su estudio y disfrute cultural público.
Para saber más : www.ayuntamiento.barbate.es
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)