Zahara de los Atunes ilustrada
País: España / Com. autónoma: Andalucía/ Provincia Cádiz / Comarca: La Janda / Partido judicial Barbate / Municipio: Barbate.
Adquiere una panorámica de esta ilustración a través del botón de donar de Paypal.
Gracias.
Al sur de la provincia de Cádiz y situada en un llano junto al mar, Zahara de los Atunes se encuentra rodeada por una serie de colinas pertenecientes a la Sierra del Retín y a la Sierra de la Plata. La localidad limita al sur con el municipio de Tarifa, y al norte con Barbate.
Historia
Sus raíces se hallan en la época de los fenicios, aunque hasta el siglo XVI no existió algo parecido a un núcleo urbano. Sus orígenes provienen, como su nombre indica, de la pesca del atún, siendo una de las almadrabas más importantes de Andalucía. La almadraba es un arte de pesca tradicional del atún que ya se utilizaba durante la dominación romana.
El primer documento que se encontró en que figura el nombre de Zahara con total verosimilitud es el testimonio de alojamiento de términos entre Vejer y Tarifa de 1444. El origen como población no se produciría hasta la concesión a Guzmán el Bueno de pescar atunes del estrecho. Este privilegio pasará a sus descendientes, los Duques de Medina Sidonia, quienes explotarían la almadraba de Zahara. Tras la concesión de la almadraba, en la primera mitad del siglo XV se construiría el Palacio de las Pilas, pieza clave en la historia de Zahara de los Atunes.
El palacio desempeñaba tres funciones: era castillo, palacio y chanca. Castillo defensivo contra la piratería turco-berberisca, palacio residencial de los Duques de Medina Sidonia mientras duraba la temporada de la almadraba y chanca, es decir, factoría donde se troceaban, salaban y preparaban los atunes. Como dato curioso, la Iglesia del Carmen, situada en el centro del pueblo, era la sala donde se realizaba el despiece y salazón del atún. Juan F. Romero López considera que en las inmediaciones de la actual Zahara debió de existir una aldea árabe sobre peñas, llamada también Zahara. (Coleccionable Historia de Barbate, 1. Baessipo, p. 8).
La actual Zahara, en el emplazamiento en el que hoy todos la conocemos, probablemente surgió en el siglo XIII y su origen se debe a las pesquerías del atún. Así consta en la obra Historia Propedéutica de Zahara de los Atunes, de Fco. Javier Trujillo Guirola, que en su página 21 escribe lo siguiente: «No era, pues, originariamente Zahara una aldea o un poblado en el que se calaba una almadraba, sino que, por el contrario, era una pesquería de atunes que con el paso de los años dio lugar al asentamiento de una población estable.
Primero se instaló la almadraba y fue precisamente la explotación continuada de esta la que dio lugar al nacimiento del actual pueblo.
![]() |
Autor |
El proceso de poblamiento estuvo relacionado con las funciones, trabajos y oficios que se realizaban en la temporada de atunes. Lo que inicialmente era un asentamiento temporal, vinculado a trabajos eventuales, fue dando lugar a un núcleo de población cada vez más estable. La construcción del palacio-chanca, que en la práctica suponía dotar a la almadraba de unas instalaciones permanentes con centinelas todo el año para evitar los asaltos de la piratería, pudo ser el germen inicial para el asentamiento de una población cada vez más permanente.
Es bastante probable que este asentamiento se iniciara con posterioridad a 1293, una vez conquistada Tarifa y cuando Vejer había dejado de ser frontera cristiana, pues la condición de plaza fronteriza de Vejer, a la que pertenecía Zahara, pudo hacer inviable, por evidentes razones de seguridad, cualquier intento anterior de repoblación».
A principios del siglo XVI, y debido a las buenas campañas almadraberas, Zahara empezó a poblarse. Comerciantes, militares y almadraberos fueron los primeros en habitar el lugar, surgiendo así las primeras viviendas, de débiles estructuras y casi siempre adosadas a las murallas del palacio. Dicha configuración se mantuvo hasta finales del siglo XX con el boom de la construcción y el turismo.
Zahara en la literatura
Miguel Cervantes Saavedra desarrolló parte de las andanzas del personaje principal de su novela ejemplar La Ilustre Fregona en Zahara de los Atunes como el objetivo final de su viaje. El personaje principal viaja con un amigo en una ocasión posterior a Zahara pero se detienen en una venta donde conocen a una hermana desconocida hasta ese momento, quien es la ilustre fregona del título, porque el amigo se enamora de ella. Cervantes ha pasado obviamente por ahí en alguno de sus viajes con la Armada y describe las actividades en un paraíso: pesca, cachondeo junto al río Cachón, culinaria, cante, juegos de azar, etc. Daniel Dirksen.
Habla zahareña
En estas zonas del litoral de la Janda se habla una variante del dialecto andaluz cuyas principales características son el ceceo, el yeísmo, la sustitución de la [l] por la [r], la pérdida de la [d] y [r] finales, la pérdida o aspiración de la [s] final, la pérdida de la [d] intervocálica, la aspiración de la [j] y [g] y la frecuente aspiración de la [h]. Asimismo, la escasa tensión articulatoria, propia de los contextos de aspiración, propicia la relajación y la modificación de la mayoría de los grupos consonánticos.
Característico del habla andaluza, destaca el uso del pronombre personal "ustedes" en lugar de "vosotros", pero acompañado con la forma verbal correspondiente a la segunda persona del plural (ej.: "ustedes vais a la playa", "ustedes sois de Zahara"). En este mismo sentido es corriente la sustitución del pronombre objeto "os" por "se" (ej.: "venirse a mi casa", en lugar de "veníos a mi casa"). Además existe un rico léxico local.
![]() |
Bandera de Zahara |
Fuente: Wiki
De NACLE (de SanchoPanzaXXI) .Este gráfico vectorial, , fue creado con Inkscape . - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=89231481. El escudo: De SanchoPanzaXXI - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15960654
Comentarios
Publicar un comentario
Comentando me ayudas con este proyecto, (Gracias)